lunes, 22 de noviembre de 2010
targeta
agradesco a el profesor NORVERTO E ZAMBRANO por brindado sus conocimientos, y enceñarnos los diferentes temas que emos desarrollado en los periodos y por habernos brindado su apoyo y colaboracion .
ya terminado este periodo espero que siga siendo la misma persona ala cual agradesemos nuestros logros academicos
le damos gracias por su enceñansa
lunes, 8 de noviembre de 2010
encuesta
R/ las dificultades que tube durante el periodo fueron:
realisar las operaciones y medidas que se utilisaron en la escala , y la construccion del proyecto ficico y virtual
2) Que fue lo que hice y no hice y devi aberlo hecho
R/lo que hice en este periodo fue:
la elavoracion del proyecto escrito , el proyecto fisico , el proyecto virtual y la targeta de presentacion
*lo que no hicimos fue: no precentar el proyecto en la ferias
*lo que devi haber hecho fue : precentar nuestro proyecto en las ferias de la Institucion
3) Cual fue la ayuda de los familiares y amigos
R/en orientarnos para poder realizar las diferentes actividades reaizadas en el cuarto periodo
lunes, 19 de julio de 2010
proyecto # 2
POR: Angelica Nathalia Benitez ;
Jeimmy Nathali Acosta;
Nury Yamile Paz.
PARA: Norberto E zambrano
AREA: tecnologia e informatica
CAMPO DE FORMACION RELACION ESPACIAL Y PRODUCTIVIDAD
I.E.M.CIUDADELA DE PASTO
San Juan De Pasto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGTgaoWVDpqyj5TSfi-_y99weas0AZ6pOvNPJ-NCWZAwWWQHdAmpWiQMA8DiVh4Xj60ae-1hLYHO9TDTcDsUGXbQ1t7_Gr_2dwwfyPoAPaHGf5WfIvMTCPmxkNjddMY_JdkdhLzRDkAcs/s320/Dibujo.bmp)
JULIO 2010
PROPOSITO
Desarrollamos esta maquina aprovechando materiales reciclabes para mostrar nuestras capacidadesdeconocimientos adqiridos en el aula de tecnologia, para demostrar a los demas q" los materiales de reciclaje pueden crear magnificas obras para demostrar tambien q" la basura q" nosotros reciclamos la podemos utilizar
y podemos formalizar nuestro proyecto. con nuestras propias ideas ycapacidades q" nosotros proyectamos.
Lista de Materiales
* madera
* nailon
* puntillas
* cilicona
* palos de madera
Lista de herramientas
* pistola de cilicona
*tigeras
*cerrucho
*martillo
*taladro
Convenio de escala
Real papel
24cm_______ 6cm
10cm x1cm/4cm =1ocm/4cm=2.5
techo 15cm ______ 3,8cm
15cm x1cm/4cm=15/4cm=3.8cm
largo 24cm______ 6cm
24cmx1cm /4cm= 24cm/4=6cm
ancho 18cm______ 4,5cm
18cmx1cm/4cm=18cm/4cm=4.5cm
Diseño (DIBUJO)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBzbV2USrIWFtajB-JMSij5H8Jd1jlnxc3erv_TJVDIRJLMB0sYwYFPaMDmAM-xRXQmhXP8F4LvB9V4LWzwYkRAVUFnn7LJmYPXQRsHxx090FdobAuOPP_In2GEy56Wrnff0ISmwBdrLw/s320/pendulo.jpg)
CONTROL
*aprender a manejarlas herramientas para controlar una puntilla tenenemos q" utlizar un martillo
*controlamos el diseño
*" movilidad
" movimiento de proyecto
" acabado
miércoles, 7 de julio de 2010
lunes, 28 de junio de 2010
poleas simple
tiene una sola polea que es fija se inifica que no se mueve
poleas compuestas
tienen mas de una polea generalmente una fija y otras moviles o hay algunas que tienen varias fijas y varias moviles en las compuestas que se llaman aparejos y en los aparejos hay unas que se llaman diferenciales
lunes, 21 de junio de 2010
Mecanica-- 100%
Mecanica --electrica
90% 10%
1) Rodillo
Es un cilindro que se lo emplea o se lo utiliza para movilizar masas o cargas
a) a=TI x R"
b) Vcil=ac x h
2) Palancas
sirven para desplazar objetos mayores se la conoce como 123 (generos) (grados) todas tienen las mismas caracteristicas
a) Punto de apoyo =A
b) Resistencia o carga =R o Q
c) Fuerza aplicada o potencia = P
La resistencia o carga es la que tiene que ver con la palanca
El muñeco lo que hace en el instante es fuerza para vencer una carga y de apoya en las ruedas la fuerza al aplicar inyecta una energia
3) RUEDAHay de dos clases que son
* Lisas
*Dentadas
* LISAS
Una rueda lisa en la periferia es lisa y que tiene un eje
*DENTADA
Una rueda dentada es aquella que tiene dientes en su superficie
Para el movimiento mecanico existen unas ruedas que son
POLEAS
Es una rueda que tiene la siguiente caracteristica es que tiene un canal
miércoles, 16 de junio de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
preguntas de fuerxa
preguntas de fuerza
1)¿Que pasa si la energia aplicada es igual ala energia de la masa?
R/lo que pasaria si la energia aplicada es igual ala energia de la masa es que no hay movimiento de la masa péro internamente hay movimiento de la energia
2)¿Qu pasaria si la energia aplicada es menor que la energia que tiene la menor masa?
R/lo que pasaria si la energia aplicada es menor que la energia que tiene menor masa no la va a mover nunca ala masa
3)¿Que pasaria si la energia aplicada es mayor que la energia de la masa?
R/lo que pasaria setia seria que se va a mover la masa
lunes, 24 de mayo de 2010
listados
*ser una persona acta e integra
*saber desarrollarsu priyecto de vida
*comfiar en las personas
*dar soluciones
*dar ideas
* poder tomar decisiones
*saber tratar a las personas
*remcompensar a las personas que nos ayudan
*saber valorar a los demas
listado de lo que hay que mejorar
* ser pacientes
*saber escuchar a los demas
*poder resolver problemas
*valorar a los demas
* saber liderar
*tratar mejor a los demas
*ser personas que den ejemplo para que nosotros podamos aprender y ser mejores que uno
*ser mas habiles
*desempeñar nuestra creatividad
*tomar los apuntes estudiados
listado de lo que es mas favorable
*ser personas luchadoras
*ser personas que tengan idealogia
*ser personas que sepan lo que quieren
*ser personas que tengan un camino hacia el exito
*ser buenos lideres y pensadores
*ser lideres
lista de todo aquello que se permita desarrollar un proceso de buenos emprendedores
*ser responsables
*ser cumplidos
*tener un buen comportamiento
*socializar con los compañeros
*ser autonomos de nuestra confianza
*poder resolver dificultadesdando ideas que se puedan resolver
miércoles, 19 de mayo de 2010
Para simular algo parecido en dos dimensiones, colocamos una red de tejido flexible (una mosquitera, por ejemplo) tensa sobre un bastidor que puede ser un aro de gimnasta o dos palos de escoba que sujeten los extremos de un cuadrado de la tela.
Si la red está tensa, simula un trozo de espacio-tiempo muy lejos de cualquier masa. Con un rotulador y una regla podemos dibujar una cuadrícula que representa el espacio-tiempo sin deformar (en ausencia de masas) sobre la red.
Si ahora colocamos una masa (una pelota de tenis o de golf) en la red veremos que la cuadrícula se deforma: el espacio-tiempo se deforma por la presencia de una masa.
Si lanzamos una bolita de poco peso (una bola de ping-pong) intentando que siga una trayectoria recta, veremos que, cuando se acerca a la pelota, se ve obligada a desviarse -o caer sobre ella-, debido a la deformación de la red. Si ajustamos la dirección y la fuerza con las que lanzamos la bolita, conseguiremos que orbite alrededor de la pelota central. Los alumnos visualizarán rápidamente que es como la Luna y la Tierra, y que es la deformación de la red (del espacio-tiempo) la que obliga a la bolita a girar. También verán que la fricción hace que la bola acabe cayendo sobre la pelota y parándose. Pero la Luna no tiene fricción...
Con la bolita quieta, "pegada" sobre la otra, es el momento de decirles que así estamos nosotros "pegados" a la Tierra: damos un salto y enseguida caemos. Damos un pequeño empujón a la bola y vuelve a caer sobre la pelota. De nuevo es la deformación del espacio la causante. Podemos explicar también el concepto de velocidad de escape. Si empujamos la bolita con suficiente velocidad puede escapar y llegar justo hasta el borde de la red. Veremos que la velocidad de escape depende de cómo de deformada esté la red por la masa de la pelota. En la Tierra el concepto es similar, la velocidad de escape es la velocidad que tenemos que dar a cualquier objeto para que se escape de la gravedad terrestre (en la superficie de la Tierra la velocidad de escape es de 11 km/s).
Para Einstein, la fuerza de la gravedad no es más que la deformación geométrica del espacio-tiempo del entorno de las masas y este experimento se parece mucho a su modelo salvo que la cuarta dimensión, el tiempo, permanece en nuestro experimento sin deformar. En realidad, además de mostrar la deformación espacial, hay que decir a los alumnos que los relojes cercanos a la masa se atrasarían, irían más despacio. Esto quiere decir que, aunque a un observador que se acercara a la masa le pareciera que su reloj marcha siempre igual, comparándolo con un reloj muy lejano (al que no afectara casi nada esa masa) iría más lento. El tiempo se deforma por la masa a la vez que el espacio, y se deforma más cuanto más cerca esté de ella.
fuerza
¿que entiendo por fuerza?
lo que entiendo por fuerza es la capacidad que tiene un cuerpo. la fuerza se evidencia cuando hay desplazamiento y el desplazamiento se evidencia cuando hay velocidad y cuando hay tiempo y todo esto se produce cuando hay energia .
¿que pasa si no existiera la energia?
lo que pasaria seria que no hubiera fuerza
f = m x a
ACELERACION
¿Que entiendo por aceleracion?
lo que entiendo por la aceleracion es que es la variacion de la velocidad en la unidad de tiempo
a = v/t
v > h
v <>
¿que pasaria si v es mayor que h ?
lo que pasaria seria que disminuye la aceleracion y se demora mas tiempo
¿que pasaria si la velocidad aumenta ?
cuando hay mayor velocidad el tiempo disninuye
miércoles, 12 de mayo de 2010
por:Angélica Benites,
Jeimmy Acosta,
nury paz.
Grado:9-4
Para:
Norberto E. Zambrano
Campo de formacion relacion espacial y productividad
I.E.M.CIUDELA DE PASTO
San Juan de Pasto
14/ 04/ 10
proposito
Desarrollamos esta marioneta aprobechando materiales de reciclables y movimiento manual
para mostrar nuestras capasidades y aplicaciones
de los conosimientos adquiridos ;
para demostrar q la basura q botamos es un material q podemos utilizar en nuestro trabajo;para demostrar q es un bello arte.
LISTA DE MATERIALES
.tela
.nailon
. 2 palos de madera
.resortes
.puntillas
.hilo
.cilicona
LISTA DE
HERRAMIENTAS
Tigeras
martillo
serrucho
escuadra
metro
auja
CONVENIO
Real Pape
5cm_1cm
ESCALA
Real papel
5cm _ 1cm
43 _ x
x =43cmx1cm/ 5cm= 43/5cm=8.5cm
Cabeza
x=8cmx1mc/ 5cm = 8/5mc= 1.5
Brazos
16mcx1cm/5mc=16/5cm =3.2cm
x=1cmx1cm/5cm= 1/5cm=0.2cm
dedo
2cmx1mc/5mc =2/5cm=0.4
dedo
1.5mcx1cm/5mc= 1.5/5cm=0.3
pies
17mcx1cm/5cm=17/5cm=3.4
diseño
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUDRojBCwM1YpXcUf1wwxlim6pDsR_UDD3AKOF86gH0YjlmV23Y70Frn1_Nr2pmcvHDFlF-F5E0-PQSrPcr6u1EwXNcgwm22bOTBYVrt4wd1aMBt04jpxbxwNUVzPdrpo5JrqBP8zBTEA/s320/payaso.gif)
lunes, 10 de mayo de 2010
DESICIONES
lunes, 3 de mayo de 2010
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivAxDYhylp_os-sm5S-DVG4JeHuv3YzYL24OAuWmuNXNLXlBN_CHU8LzhNde00nY0vdP9YKq4wMhRo0Rh87v5MaczvQs7bwn08uBmXLNRZW1USSND9uJDf6A3mWr5EvNZa9yI-a_20KrE/s320/logo_jovenes_emprendedores%5B1%5D.jpg)
lunes, 26 de abril de 2010
vivencia
vivencia
la vivencia que experimentamos a diario en el colegio y en el salon de clases, aveces es buena y mala por que cada uno de nosotros no damos de si mismos para que tengamos una buena convivencia por que no practicamos los siguientes valores
*tolerancia
*solidaridad
*paz
*amistad
*socializacion
seamos capaces de manejar estos valores y ponerlos en practica para poder tener una buena convivencia y vivir en armonia y tranquilidad
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOU-L2_9FyouVOhZCV-mZrUJgNy76RPww5sfVABXmoiPMuZqp7fSXS4ls3iW9KH6rB4R4GTLA56gB8gSQE69Dp3D1cNjA-bkmQDb_6yFEGCyl9vuy5hgTYphPdL5f4kp4qs6nC7Z-8WSU/s320/buzon_de_convivencia2%5B1%5D.jpg)
miércoles, 24 de febrero de 2010
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
¿Qué es una Competencia?
Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos nuevos y retadores. (Vasco_2003).
Competencias Laborales Generales
Son competencias aplicadas a los procesos de ingreso, permanencia y desarrollo en el mundo del trabajo, requeridas para desempeñarse en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico, el nivel del cargo o tipo de actividad.
Algunas definiciones desde el mundo del trabajo
La competencia laboral es:
•la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene no solo a través de la instrucción, sino también – y en gran medida – mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo». (Organización Internacional del Trabajo – OIT–, Ducci, 1997)
• La operacionalización (mise en oeuvre), en situación profesional, de capacidades que permiten ejercer convenientemente una función o una actividad». (AFNOR, 1996).
*La aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresadas en el saber, el hacer y el saber hacer». (Conocer, 1997)
• La capacidad real para lograr un objetivo o un resultado en un contexto dado». (Cinterfor/OIT, 1995)
• La capacidad real del individuo para abordar todas las tareas que componen un lugar de trabajo (workplace). Los cambios... nos obligan a focalizar más en las potencialidades del individuo para movilizar sus capacidades y desarrollar su potencial en concreto y desarrollar situaciones laborales». (Moore, 1994)
• La competencia laboral es «la habilidad para desempeñarse conforme a los estándares requeridos en el empleo, a través de un rango amplio de circunstancias y para responder a demandas cambiantes ». (IHCD, 1998)
• Una construcción a partir de una combinación de recursos (conocimientos, saber hacer, cualidades o aptitudes, y recursos del ambiente (relaciones, documentos, informaciones y otros) que son movilizados para lograr un desempeño». (LeBoterf, 1998).
• Un conjunto de propiedades en permanente modificación que deben ser sometidas a la prueba de la resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo que entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad técnica».
«... no provienen de la aplicación de un currículum... sino de un ejercicio de aplicación de conocimientos en circunstancias críticas». «...la definición de las competencias, y más aún de los niveles de competencias para ocupaciones dadas se construyen en la práctica social y son una tarea conjunta entre empresas, trabajadores y educadores». (Gallart y Jacinto, 1997)
• La condición de consenso impone una noción de competencia que no puede ser técnica pues el acuerdo de los actores sociales, difícilmente se sostiene si es producto de una pura manipulación instrumental ». «...una competencia es una acción social». (Rojas, 1999).
Algunas definiciones desde el mundo del trabajo La competencia laboral es: •la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene no solo a través de la instrucción, sino también – y en gran medida – mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo». (Organización Internacional del Trabajo – OIT–, Ducci, 1997) • La operacionalización (mise en oeuvre), en situación profesional, de capacidades que permiten ejercer convenientemente una función o una actividad». (AFNOR, 1996). *La aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresadas en el saber, el hacer y el saber hacer». (Conocer, 1997) • La capacidad real para lograr un objetivo o un resultado en un contexto dado». (Cinterfor/OIT, 1995) • La capacidad real del individuo para abordar todas las tareas que componen un lugar de trabajo (workplace). Los cambios... nos obligan a focalizar más en las potencialidades del individuo para movilizar sus capacidades y desarrollar su potencial en concreto y desarrollar situaciones laborales». (Moore, 1994) • La competencia laboral es «la habilidad para desempeñarse conforme a los estándares requeridos en el empleo, a través de un rango amplio de circunstancias y para responder a demandas cambiantes ». (IHCD, 1998) • Una construcción a partir de una combinación de recursos (conocimientos, saber hacer, cualidades o aptitudes, y recursos del ambiente (relaciones, documentos, informaciones y otros) que son movilizados para lograr un desempeño». (LeBoterf, 1998). • Un conjunto de propiedades en permanente modificación que deben ser sometidas a la prueba de la resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo que entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad técnica». «... no provienen de la aplicación de un currículum... sino de un ejercicio de aplicación de conocimientos en circunstancias críticas». «...la definición de las competencias, y más aún de los niveles de competencias para ocupaciones dadas se construyen en la práctica social y son una tarea conjunta entre empresas, trabajadores y educadores». (Gallart y Jacinto, 1997) • La condición de consenso impone una noción de competencia que no puede ser técnica pues el acuerdo de los actores sociales, difícilmente se sostiene si es producto de una pura manipulación instrumental ». «...una competencia es una acción social». (Rojas, 1999).
Clasificación de las Competencias Laborales Generales
Competencias Laborales Generales y Específicas
En la I.E.M. CIUDADELA DE PASTO se inicia un desarrollo de procesos para fortalecer las competencias de los estudiantes actuales o de quienes potencialmente pueden serlo, para cuando formen parte del gremio de los trabajadores puedan saber hacer con lo que saben.
Por tal razón la CIUDADELA DE PASTO tiene como objetivo el diseño e implementación de estrategias de incorporación de las competencias laborales generales al currículo de la educación básica y media.
Veamos estos conceptos:
Competencias laborales generales
Es para que se diseñen e implementen estrategias de incorporación de las competencias laborales generales al currículo de la educación báscia y media y mejoren las competencias laborales generales cuando se desempeñen como trabajadores de las empresas.
Competencias laborales específicas
SE espera ofrecer asesoría y acompañamiento para elaborar el proyecto de competencias laborales específicas en la Ciudadela para renovar su oferta de formación media haciéndola mas pertinente con su entorno laboral y social.
Mediante el programa se busca articular la oferta educativa de la institución escolar con las necesidades de desarrollo de la región y establecer alianzas estratégicas con entidades del gobierno, empresarios, instituciones universitarias técnicas y tecnológicas así como con universidades, para mejorar el acceso a la educación superior de los jóvenes y su permanencia en el sistema escolar.